sábado, 31 de octubre de 2015

WEBQUEST: Las Frutas Dulces en el Nivel Inicial.

WEBQUEST: Las Frutas Dulces en el Nivel Inicial.
 Bienvenidos  a mi webquest,  que trata  sobre las frutas dulces en el Nivel Inicial. Este está dirigido para los niños y las niñas.


                               

Introducción:

El objetivo de esta webquest es  dar a conocer  la importancia de consumir frutas en nuestra dieta diaria que las cuales son esenciales para el crecimiento y fortalecimiento de nuestro cuerpo físico y mental en los niños y las niñas.

 Tarea:

Las frutas dulces son aquellas que entre sus componentes químicos-orgánicos predominan los azucares, y son estos a los que deben precisamente su agradable dulzura.

La proporción de azúcar varia aun entre las frutas de a misma especie, de acuerdo con la maduración y otros factores, ya que todos ellos son en realidad ácidas antes de haber alcanzado la madurez.
Desde el punto de vista de la nutrición, puede darse a los diversos azucares el valor de la glucosa, puesto que son aprovechados solamente cuando están transformados en dicho azúcar. La glucosa tiene la ventaja de ser fácilmente
asimilada, constituyendo de este modo el principal combustible del organismo.

 Las frutas dulces facilitan:

 El quemado de las grasas en el cuerpo, y para esto requieren un fuego sostenido por los azucares.
En este grupo están incluidas también las frutas secas o desecadas, como o las pasas, ciruelas secas, orejones, etc.,  en este estado dichas frutas han perdido su agua de constitución por evaporación, y los ácidos que encerraban han sido transformados en azucares; parece pues que durante la desecación ocurre una importante inversión de la sacarosa.
 Las frutas azucaradas son sumamente nutritivas, por lo que se recomienda a los desnutridos, debilitados y particularmente a los niños, puesto que son también ricas en vitaminas, sales minerales, proteínas, etc.

Finalmente, hay frutas en las cuales los ácidos no se transforman completamente en azucares, por consiguiente son agridulces o subyacidas, como sucede por ejemplo con la manzana, de aquí que surja una dificultad cual es la de clasificar una determinada fruta en uno u otro grupo; así ocurre con la uva y la pera, en que unos autores las colocan entre las ácidas, mientras que otros entre las dulces.

Las diferentes tipos de frutas dulces:
Manzana
Lechosa
Cereza
Uva
Piña
Mango
Guineo
Sandia
Fresa
Carambola.

Proceso
Los niños y las niñas tendrán la facilidad de observar, manipular y probar las frutas dulces.


Recursos




 Evaluación:

¿Qué hicieron?
¿Que tipo de frutas probaron?
¿Cómo lo hicieron?
¿Cuál fue la que más les gustó?



Conclusión:
Al  concluir los niños tendrán  más conocimiento sobre las diferentes tipos de frutas dulces. Durante el proceso, la maestra sigue motivando los niños y las niñas para que continúen consumiendo otras diferentes tipos de frutas dulces.



viernes, 30 de octubre de 2015

Los cuentos y los títeres recursos didácticos

                                   Los cuentos y los títeres recursos didácticos 


Los cuentos estimulan la fantasía y la imaginación del niño/a y abanico de posibilidades abren un que aumentan su pequeña experiencia. El cuento acercará al niño/a  a  la lectura, un niño/a que se haya aficionado desde pequeño/a los cuentos tendrá un mayor interés por descifrar lo que dicen los libros. De su entusiasmo y placer nacerá su amor por la Literatura. Es muy importante contar cuentos a los niños/as desde muy temprana edad ya que: Se establece una buena relación afectiva entre padres, madres e hijos/as.

El títere es un vehículo de crecimiento grupal y, según el contexto, también un recurso didáctico.


En el plano pedagógico, en lo que hace a la enseñanza del lenguaje, esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar diálogos, pensar en un guion asistido por la docente, dramatizar cuentos. Todas esas actividades se fundamentan en la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del niño y del individuo en general, protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural, al pasar el eje de la actividad por el alumno.


jueves, 29 de octubre de 2015

El portafolio un recurso didáctico del Nivel Inicial

                                  El portafolio un recurso didáctico del Nivel Inicial




Un portafolio es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros.

El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.

Es una forma de recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y socialmente) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de autoevaluación.



El estudiante puede participar en la selección de los contenidos, de los criterios de selección, de los contenidos para juzgar sus méritos y de la evidencia de la autorreflexión.

Los portafolios permiten al alumno participar en la evaluación de su propio trabajo. Al profesor le permiten elaborar un registro sobre el progreso del estudiante y le da bases pare evaluar la calidad de su trabajo o de su desempeño en general


miércoles, 28 de octubre de 2015

La Webquest y Miniwebquest.

¿Qué es una Webquest?
Una Webquest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y comunicación.

 ¿Qué es una Miniwebquest?
Una mini-Webquest es una Webquest pero más reducida. Su principal ventaja es que tienen una estructura muchas más corta y por tanto son más rápidas de hacer. Tiene como destino ser actividades de corta duración.
¿Cuáles son sus partes y en qué consiste cada una de ellas?
1. Introducción
Provee al estudiante la información básica, lo orienta sobre lo que le espera y suscita su interés a través de una variedad de recursos. La meta de la introducción es hacer la actividad atractiva y divertida para los estudiantes de tal manera que los interese y mantenga este interés a lo largo de la actividad. Los proyectos deben contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean atractivos, visualmente interesantes, parezcan relevantes para ellos debido a sus experiencias pasadas o metas futuras, importantes por sus implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta solución o divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo.
2.Tarea
En éste apartado se proporciona al alumno una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la Webquest. Esto podría ser un producto tal como, una exposición verbal, una cinta de video, construir una página Web, una presentación con PowerPoint, o tal vez una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico, un trabajo de creación, o cualquier otra  actividad que requiera que el alumno procese y transforme información que ha recogido . Una Webquest exitosa se puede utilizar varias veces, bien sea en aulas diferentes o en diferentes años escolares. Cada vez la actividad puede ser modificada o redefinida y se puede desafiar a los estudiantes para que propongan algo que vaya más lejos, de tal manera, que sea más profunda que las anteriores.

La tarea es la parte más importante de una Webquest y existen muchas maneras de asignarla, para ello es útil un documento creado por bernia Dodge llamado "Taxonomía del Webquest: Una taxonomía de las Tareas". En él se describen los 12 tipos de tareas más comunes y se sugieren algunas formas para optimizar su utilización. Existe una versión  traducida del original en inglés por Nuria Abeldé: “Taxonomía del Webquest- Una taxonomía de las Tareas”.
 La tarea se puede centrar en preguntas  a responder, resúmenes para crear,  problemas para solucionar, posiciones para ser formuladas y defendidas....
3. Proceso.
En éste apartado se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea, y que pueden incluir estrategias para dividir la tareas en su tareas, descripción de los papeles o perspectivas que los estudiantes deben adoptar,...el profesor puede también añadir orientaciones sobre el aprendizaje, o sobre procesos de dinámica de grupos tales como la forma de llevar una sesión de tormenta de ideas ("brainstorming"). La descripción del proceso debería ser breve y clara.
 4. Recursos.
Consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. No necesariamente todos los recursos deben estar en Internet y la mayoría de las Webquest más recientes incluyen los recursos en la sección correspondiente al proceso. Con frecuencia, tiene sentido dividir el listado de recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros  corresponden a los subgrupos de estudiantes que representarán un papel específico o tomarán una perspectiva en particular.
5. Evaluación.
La evaluación es una adición nueva en el modelo de las Webquest. Los estándares deben serjustos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de Tareas. Una forma de evaluar el trabajo de los estudiantes es mediante una plantilla de evaluación (Rúbrica en inglés).
En Eduteka podrás encontrar un estupendo artículo acerca del empleo de las "plantillas de evaluación" también llamadas  "Matrices de Valoración" para  averiguar cómo está aprendiendo el alumno, como construirlas y ejemplos ya creados. Dependiendo del nivel de los alumnos y del tipo de actividad se hará una descripción de lo que se va a evaluar y de cómo se hará.
 Por otra parte para evaluar "Webquest"  ya creadas por otro profesores que pensemos utilizar con nuestros alumnos podemos elaborar una plantilla de evaluación  tomando como base la "Plantilla para evaluar Webquest" (en Inglés) de bernia Dodge que permite a los profesores calificar una Webquest determinada y ofrece retroalimentación específica y formativa a quien la diseñó. Muchas de las teorías sobre valoración, estándares y constructivismo se aplican a las Webquest: metas claras, valoración acorde con tareas específicas e involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación.
En el Taller de Webquest de aula21 te ofrezco esta rúbrica en español que te será de utilidad.
Para diseñar tus propias Matrices de Valoración, te recomiendo  utilizar Revistar, herramienta de Internet con versión en español, que te ayudará a iniciarte en el desarrollo de esas Matrices. En el artículo de Eduteka Revistar, herramienta para construir Matrices de Valoración encontrarás una amplia descripción sobre cómo utilizar esta herramienta. 
6. Conclusión
Por último esta sección proporciona la oportunidad de resumir la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido. Tal como se menciona en un artículo de la sección 'Ed Online' del sitio Web 'Tiren' "Se aprende haciendo, pero se aprende mejor hablando acerca de lo que se ha hecho". En esta sección, el profesor puede animar a los estudiantes para que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.
Algunos profesores plantean versiones reducidas de las Webquest, que sólo poseen los apartados de introducción, tareas y recursos, y exigen mucho menos tiempo de preparación.

Un ejemplo de estas versiones reducidas de las Webquest son muchas de las actividades de ampliación que se presentan bajo la sección "Para saber más" en cada una de las unidades didácticas de ESO que ofrece la editorial SM en: librosvivos.net.
¿Cuál es su importancia?
La importancia de la webquest en la educación radica en que permite socializar el conocimiento y las experiencias de los individuos de manera más efectiva, desarrolla habilidades cognitivas además de incrementar las habilidades en el uso de las tic. Es una herramienta que permite al profesor estimular el deseo de investigar en el estudiante que se convierte en el protagonista absoluto de su propio proceso de aprendizaje.
¿Cuál es la diferencia entre Webquest y Mini Webquest?
 El tiempo para desarrollar la Webquest es mayor y costoso que la Miniquest, ya que la primera requiere de días, en cambio en la segunda solo se necesitan horas.
 También puede observarse en la Webquest un formato de larga duración, en cambio en la Miniquest es de corta duración.
 Los fundamentos pedagógicos en la Webquest y en la Miniquest es el mismo, ya que en ambos se trata de construir el conocimiento a través del pensamiento crítico.
 El papel del estudiante en la Webquest es la de asumir determinados roles especificados en la tarea, en cambio en las Miniwebquest es el escenario es el que provee el papel para el estudiante.
 Para las Webquest no se necesita de una pregunta especial ya que esta se da de manera implícita en cambio en las Miniquest si se requiere de un interrogante.
 En las Webquest el trabajo generalmente se realiza en equipo, en cambio en las Miniquest puede ser individual o en grupo.
Las Webquest pueden ser multidisciplinarias porque es de larga duración, pero porque son de corta duración. Webquest?
¿Cómo cree usted que la puede integrar a su clase?
Las Miniwebquest no,
Diseñar una Webquest no es muy diferente de crear cualquier clase de unidad didáctica. El enunciado de la actividad debe orientar a los alumnos, dándoles una tarea factible e interesante, ofreciéndoles los recursos y las orientaciones necesarias, describe cómo serán evaluados, y finalmente resume y "generaliza" la lección, dicho esto está claro que esta herramienta agilizaría el proceso enseñanza-aprendizaje y en mi área seria de mucha ayuda.
¿Cómo cree usted que la puede integrar a su clase?
Diseñar una Webquest no es muy diferente de crear cualquier clase de unidad didáctica. El enunciado de la actividad debe orientar a los alumnos, dándoles una tarea factible e interesante, ofreciéndoles los recursos y las orientaciones necesarias, describe cómo serán evaluados, y finalmente resume y "generaliza" la lección, dicho esto está claro que esta herramienta agilizaría el proceso enseñanza-aprendizaje y en mi área seria de mucha ayuda.


martes, 27 de octubre de 2015

Juegos para niños de 2 á 3 años

                                             Juegos para niños de 2 á 3 años 



A los 3 años, el nivel de pensamiento en los niños es más complejo, por ello identifica más detalladamente los objetos, señalando diferentes características en ellos y agruparlos en categorías. Ubica su cuerpo en relación a su espacio (dentro, fuera, arriba, abajo, cerca     de, lejos de)
Su lenguaje es más completo y fluido, puede mantener un dialogo y realizar preguntas, narra de manera espontánea sus experiencias, empieza a usar pronombres personales, artículos. Canta variadas melodías acompañado de gestos y movimientos, utiliza tiempos verbales (pasado, presente, futuro).

A esta edad ya tienen alto nivel de independencia y de movimiento. LA coordinación y el equilibrio de su propio cuerpo los demuestra realizando actividades como saltar, correr en diferentes velocidades esquivando obstáculos, salta con ambos pies desplazándose. Destaca su habilidad para coger el lápiz de manera adecuada y recortar con tijera.


 El juego de los bolos de animales

Objetivo: desarrollar habilidades de coordinación motriz, tolerancia a la frustración. Controlar la fuerza y velocidad

Recursos: 10 Botellas de yogurt, pelota pequeña, dibujos de animalitos.

Procedimiento: A cada botella se le designará un animalito, en el centro del dibujo colocar una puntuación. Colocar las botellas como bolos. El niño deberá colocarse a cierta distancia de los bolos, a la orden dada, deberá lanzar. Su puntaje será la suma de los bolos caídos.

Beneficio: El niño desarrollará la coordinación óculo manual. Mediante este juego el niño aprenderá a tolerar mejor sus errores e intentarlo nuevamente. Trabajará en grupo y respetará turnos mediante una forma divertida de lanzar.


 Encontramos las figuras

Objetivo: Identificar figuras geométricas con objetos reales. Estimular la creatividad. Reconocer formas, colores y tamaños diferentes, desarrollar la coordinación motora fina.

Recursos: Revistas viejas, hojas, pegamento o goma, tijera.

Procedimiento: El niño puede buscar dentro de la revista diferentes imágenes de objetos de figuras geométricas y recortarlas. Cuando haya juntado una buena cantidad, podrá pegar en una hoja estas figuras formando un auto, una casita, un robot, etc.

Beneficio: Esta actividad desarrollará la atención en el niño, su capacidad creadora y coordinación motora fina, mediante este juego, el niño refuerza sus conocimientos sobre las figuras geométricas de una forma divertida.

 Motitas de flores con los dedos

Objetivo: Desarrollar la capacidad de creación artística, reforzar el vocabulario de colores y formas, jugar con la flexibilidad en las manos.

Recursos: Pintura para dedos, cartulinas de colores.

Procedimiento:

El niño deberá juntar los deditos y luego sumergirlos en las pinturas para dedos, moteándolo en la cartulina, podrá formar flores, personas, paisajes y luego contarnos al respecto. El dibujo principal será a base de las motitas con los dedos, puede hacerlo con 1, 2, 3,4 o todos los deditos.

Beneficio:

A través de esta actividad se promueve el trabajo en grupo, desarrollando su capacidad de observación y creación libre, además de atención y concentración. El arte motiva a los niños para expresar su pensamiento.


El cuento vivo

Objetivo: Que el niño reconozca y diferencie sonidos cotidianos para luego producirlos empleando diversos elementos de su ambiente.

Recursos: Cuentos clásicos (imágenes), gorritos de personajes del mismo cuento, cucharitas, envases de plástico, platillos, sonajas y panderetas.

Procedimiento: Un adulto narra el cuento, debe prestar mucha atención y jugar con las voces de los personajes para motivar a los niños. Cada vez que en el cuento se produzca un sonido (caballos corriendo, campanas, puertas que se cierran, etc) el niño, o grupo de niños deberán reproducir el sonido que se necesita empleando los elementos solicitados. De no tenerlos, pueden realizar el sonido con sus propias voces o empleando el cuerpo.

Beneficio: El niño aprenderá a escuchar y realizar distintos tipos de sonidos. Mediante esto, se prepara para relacionar mejor los sonidos que componen las palabras y los ayuda a pronunciar y posteriormente escribir mejor.

Intercambio de globos

Objetivo: Estimular el seguimiento visual, desarrollar la coordinación óculo manual.

Globos de fiesta (ovalados)

Procedimiento: mamá (o papá) e hijo pueden compartir este sencillo juego juntos cuando mamá lance un globo y el niño lo atrape y viceversa. Pueden variar de fuerza al golpear el globo o la dirección para que ambos intenten evitar que caiga al piso. De ser muy hábil tu hijo intenten hacerlo con dos globos, cada uno lanza un globo, y deberán esperar recibir el globo que ha sido lanzado.

Beneficio: Es importante que los padres dediquen parte de su tiempo a sus niños, actividades sencillas como esta ayudan a estrechar vínculos entre los padres y sus pequeños mientras desarrolla la coordinación motriz, el niño controla y domina su fuerza. El niño aprende a cumplir pequeños turnos en este juego.

Cuentos personales

Objetivo: desarrollar la autoestima, incrementar el vocabulario del niño, realizar secuencias temporales, desarrollar la atención, despertar interés por la lectura.

Recursos: Copias a color de fotos del niño y su familia (que serán cortadas), hojas de colores, plumones, pegamento, tijeras, cintas.
Procedimiento: A través de situaciones vividas o inventando una historia, realizar un cuento en un máximo de 15 hojas. El siguiente es sólo un ejemplo. El texto sería:

Juana tiene un perrito, todos los días juegan con la pelota.

Y la hoja estaría así:

Puedes armar las hojas del cuento junto con tu niño, a quien le puedes delegar pequeñas tareas, y luego contar juntos la historia, o contarla para los demás miembros de la familia.

Beneficio:

Será significativo para el niño porque podrá convertirse en el personaje principal, lo que motivará a tener mayor interés en el cuento. A medida de las posibilidades de tu pequeño, podrá narrarlo. Lo ideal de todos los cuentos es transmitir valores, en el caso de este cuento personalizado, rescatar las buenas acciones de tu hijo.


La importancia del juego en el desarrollo del niño

                        La importancia del juego en el desarrollo del niño 


El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y qué les aporta? Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando.
Los niños tienen necesitan hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas por lo que los juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez, situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas. Además, los juegos pueden ser de todo tipo:de mesa, deportivos, etcétera. A través del juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación.
El juego desarrolla diferentes capacidades en el niño
El juego es un ejercicio que realiza el niño para desarrollar diferentes capacidades:
-  Físicas: para jugar los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; además de ser saludable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, etc., por el ejercicio que realizan, además de permitirles dormir bien durante la noche.
-  Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texturas, etc.
-  Afectivas: al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría; y también como solución de conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la vida real no podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas.
-  Creatividad e imaginación: el juego las despierta y las desarrolla.
-  Forma hábitos de cooperación, para poder jugar se necesita de un compañero.
-  El juego hace que los bebés y niños pequeños aprendan a conocer su cuerpo, los límites de él y su entorno.
Los niños deben disfrutar de sus juegos y recreaciones y deben ser orientados hacia fines educativos para así conseguir el máximo beneficio.
En un inicio, los niños sólo se desenvuelven por la percepción inmediata de la situación, hacen lo primero que se les viene a la mente, pero este tipo de acción tiene sus límites sobre todo cuando hay problemas; mediante el juego el niño aprende a desenvolverse en el ambiente mental, utilizando el pensamiento para ir más allá del mundo externo concreto, logrando guiar su conducta por el significado de la situación obligándolo y motivándolo a desarrollar estrategias para la solución de sus problemas.
Por ejemplo, cuando el niño quiera hacer que su torre de bloques pueda ser más alta, utilizará su pensamiento para descubrir que debe colocar los bloques más grandes en la base, o hacer una base con varios bloques pequeños y conseguir hacer una torre más alta que si lo hiciera apilando un bloque tras otro.
El juego y la edad del niño
A partir de los dos años de edad, el niño comienza una nueva etapa de juego utilizando su experiencia anterior para conseguir nuevos aprendizajes más elaborados debido a que la naturaleza de sus juegos cambiará porque está desarrollando su capacidad para pensar el sus nuevos descubrimientos, comienza a comunicarse fluidamente, amplia su vocabulario y cuenta con un mejor dominio de su cuerpo (motricidad gruesa y fina), haciendo que busque nuevas experiencias, compañeros de juego para desenvolver su imaginación participando más en el mundo de los adultos.
La etapa escolar significa otro escalón en el progreso de sus juegos, ahora juegan en el colegio y al llegar a casa siguen jugando y poniendo en práctica lo que han vivido y aprendido en el colegio, imitando la realidad, representando por medio del juego simbólico todo lo que han vivido o quieren vivir, permitiéndoles exteriorizar sus emociones: alegrías, sentimientos, momentos difíciles, frustraciones, etc.
También te puede interesar:




Juegos de motricidad gruesa para niños en edad preescolar

        
Juegos de motricidad gruesa para niños en edad preescolar



El juego activo ayuda a los niños a desarrollar las habilidades motoras gruesas, como correr. En edad preescolar, es decir, entre los 3 y los 5 años, los niños necesitan oportunidades para la actividad física. El juego activo, también a esta edad, es importante para una buena salud y para el desarrollo de habilidades de motricidad gruesa.
Para los niños en edad preescolar, el desarrollo de las habilidades motoras gruesas es fundamental para el aprendizaje motor y para el uso de los músculos grandes de sus piernas, brazos y tronco para correr, saltar, lanzar, atrapar, sacar, etc. 
Los niños en edad preescolar también están trabajando en las habilidades motoras finas, las cuales son cruciales para tareas importantes que se vendrán más adelante, como el aprendizaje de la escritura. Pero no podemos olvidarnos de la motricidad gruesa de los niños a partir de los tres años. En la escuela, cada vez más desarrollarán tareas “de papel y lápiz” y de “manualidades”. Y, a medida que se hagan mayores, las tareas y actividades dirigidas de motricidad gruesa irán disminuyendo. Por lo tanto, es muy importante darle a los niños de esta edad todas las oportunidades posibles para desarrollar la motricidad gruesa.

Actividades para niños en edad preescolar para desarrollar habilidades motoras gruesas

Bailar
Bailar es una actividad muy divertida para los niños, tanto si se trata de baile libre como de coreografías o, mucho mejor, de “canciones con baile”. Bailar en casa o llevar al niño a alguna actividad extra escolar o de tiempo libre adecuada a su edad es una buena manera de que bailen.


Caminar
Caminar con los niños es mucho más lento, por eso muchas veces optamos por la silla de paseo o el coche para desplazarnos. Pero es fundamental que el niño se mueva, que camine todo lo que pueda. Hacer excursiones, salir a hacer cosas con un adulto, pasear por la calle … todo esto es necesario para que camine y para que vaya cogiendo velocidad y resistencia.


Ir al parque
En el parque los niños encontrarán muchas oportunidades para moverse y relacionarse con otros niños. Podrán correr, saltar, colgarse, deslizarse, trepar, impulsarse en los columpios, etc. En el parque también aprenderán a caerse y le perderán el miedo a subirse a diferentes sitios, con lo que ganarán seguridad en sí mismos.


Natación y juegos de agua
Nadar es un gran ejercicio. Además, que un niño sepa nadar nos dará cierta tranquilidad cuando vayamos a un lugar con piscina, con río, a la playa, etc. Con la natación se desarrolla todo el cuerpo y es un gran ejercicio de coordinación.



Juegos de equilibrio
Los juegos de equilibrio son muy importantes para el desarrollo psicomotor del niño. Caminar sobre una cuerda tendida en el suelo o juegos “a la pata coja” son muy importantes para su desarrollo. En la calle, se pueden hacer pequeños juegos de equilibrio en muros bajos, bancos, etc., con la ayuda y la supervisión de un adulto. No te preocupes por buscar dónde hacerlos: los niños hacen equilibrios de forma natural en cualquier parte.



Triciclos y bicicletas
Montar en triciclo, bicicletas con ruedines o sin pedales, etc., ayudará a los niños a moverse, a aprender a coordinar y a desarrollar el equilibrio.


Pistas de obstáculos
Las pistas de obstáculos se pueden hacer con cualquier cosa y en cualquier sitio. Lo importante es que el niño tenga que desplazarse de diferentes formas, agacharse, saltar, reptar y pensar por dónde tiene que ir y qué tiene que hacer para pasar.



Juegos con pelotas
Un niño con una pelota es un niño feliz. Y adulto también. Con las pelotas se pueden hacer muchas cosas y aprender muchísimas habilidades: lanzar, atrapar, correr, patear, esquivar.




Influencia de la educación musical en el aprendizaje de los niños

Influencia de la educación musical en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial, de 0 a 5 años de edad



La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afectivo del niño a enseñar a diferenciar errores y la capacidad para una mayor y mejor participación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compartir o interactuar con los niños y niñas a través del juego y actividades musicales dirigidas fundamentalmente ejercitar destrezas.
Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad, cómo también el crecimiento de sus sentimientos estáticos, la música produce placer y satisfacción, despierta la observación y aceptación de todos cuanto nos rodea, les facilita la integración grupal al compartir contando y tocando los instrumentos con los compañeros, lo que refuerza, a su vez la noción de trabajo cooperativo y otros indicadores de buena convivencia, como el respeto a la diversidad y el amor a sus semejantes.
Los niños y las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión, fortalecen su autoestima conocen y expresan sus capacidades, demuestran su experiencia en el alcance de metas; se motiva a superar dificultades cuando participa en producciones artísticas, se esfuerzan en aplicar correctamente los elementos básicos de la música.
La música permite valorar y ejecutar el poder descargan así, expresan sentimientos y canalizar energías de una manera propia, sirve como medio para expresarle el respeto hacia la vida de los demás y a la propia música.
Por otra parte la educación escolar es habitual para que el niño y la niña reciban clases de educación musical. Actualmente existen numerosas investigaciones que sitúan a la música como un factor importante el desarrollo integral del niño y la niña en edad escolar.


Habilidades desarrolladas con la educación musical.
La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña.
Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del niño y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos.
· Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo.
· Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos, la concentración por voces y por noción musical por medio de canciones.
· Favorece la coordinación motora.
· Creatividad emocional.
· Exteriorización del sentido rítmico.
· Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.
· Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.
· Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.
La música entra en el niño y la niña de la forma más sencilla de manifestarse, donde el niño y la niña se convierten en sus propios creadores de forma activa.
La educación musical intenta hacer de cada niño y niña un intérprete y ejecutor del arte, al igual buscar despertar el deseo de presentar y expresarse a través de sus facultades emotivas.
La música sugiere una respuesta única humana y modo de expresarse con ésa riqueza de variedad y matices que pone la individualidad propia.
Para posibilitar el niño y la niña la conquista de su desarrollo armónico y de adaptación, el mundo circundante, es necesario conocer sus capacidades sensoriales, además de trabajarse en el modelo clásico didáctico también se trabajan desde el punto de vista operativo.
Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a través del sonido en muchos casos se olvida que otra manifestación de vida tiene en sí su propio ritmo, aunque no produzca sonido. El movimiento corporal es la manifestación de ritmo propio de cada individuo su forma natural de expresión.
En el momento que el niño mueve las manos al son de una canción empieza su proceso de formación rítmica. Esta necesidad de movimiento es la respuesta a una necesidad más profunda, a un afán interior de comunicación.
Desde el primer momento la educación rítmica se fundamenta en la actividad motriz, aunque en muchas ocasiones se basa en observar movimientos de naturaleza para poder imitarlos. Tendrá como principal objetivo fomentar una manifestación libre y creativa. Para que cada niño encuentre su forma personal de expresión.
La capacidad imaginativa del niño le llevará a descubrir muchas más posibilidades de las ya establecidas: chasquidos de dientes, silbidos, etc. son instrumentos que el alumno aporta como hallazgo importante y divertido.
La Educación Musical en la Escuela Infantil.
En la escuela infantil la educación musical tendrá como base y punto de partida el ritmo, ya que a partir de unos estímulos sonoros puede ordenar en el tiempo sus expresiones gestuales, motrices y verbales. Entonces sus expresiones personales se exteriorizan ordenadas por su propio ritmo.
El estado normal del alumno de escuela infantil es el movimiento. Es el momento de poner en marcha las capacidades motrices que él va descubriendo, al tiempo que da respuesta una necesidad expresiva. El dominio de esta capacidad motora es el movimiento para la práctica instrumental que indicaremos con el manejo de instrumentos corporales. Una vez adquirida estas destrezas se podrán poner en sus manos sencillos instrumento percusión.
El canto es la primera actividad apropiada para estos niños que contienen ritmo y melodía, la melodía incide más en el campo afectivo, pero cómo también contiene elementos rítmicos, incluye así mismo en el campo sensorial; por esta razón el niño y la niña al cantar se mueve de manera espontánea.
Las dimensiones de la educación musical.
A lo largo de la historia de la educación musical se han desarrollado diferentes métodos de enseñanza de la música, el método Dalcroze, Decarlodff y Suzuki, entre otros. Todos los métodos se basan en tres elementos que constituyen la música y que de algún modo representan tres aspectos de la vida del ser humano. Estos son el ritmo, la melodía y la armonía.
El ritmo: representa el orden y la proporción en la música.
La melodía: representa una combinación de sonidos que expresa una idea musical.
La armonía: constituyen la estructura musical que sostiene el ritmo y la melodía.
Si representáramos la relación entre estos elementos las dimensiones de la vida humana podríamos afirmar que el ritmo se vincula a las dimensiones filosóficas, la melodía se vincula la dimensión emocional, la armonía se vincula a la dimensión intelectual.
Las clases de educación musical constituyen a desarrollar de forma integrada los siguientes aspectos vinculados a las tres dimensiones:
Dimensión filosófica.
Es la capacidad de reacción ante los estímulos musicales con dominio de los movimientos corporales. Integración y desarrollo de la percepción visual y auditiva, mediante la combinación de secuencias de imágenes y música.
Dimensión emocional.
Es la capacidad de expresión de sentimientos mediante la ejecución y creación de música.
Aceptación y valoración de sí mismo y de los demás por medio de actividades grupales de ejecución musical.
Dimensión intelectual.
· Desarrollo de habilidades lectoras, de escritura y lenguaje.
· Desarrollo de la imaginación y memorización, aprendizaje de conceptos de orden y atención, unidos al desarrollo de la facultad de escuchar.
· El cultivo de la dimensión auditiva debe realizarse junto al desarrollo de la capacidad de atención que en ésta edad es corta en el tiempo y ambas no debemos desvincular la de la necesidad de movimiento, por lo tanto que es necesaria su participación, frente al modelo tradicional de creer lo sólo recepción.
El juego y la música en el nivel inicial.
La música asociada con el juego ofrece muchas situaciones de aprendizaje que pueden adecuarse a las distintas edades que componen el primer ciclo de la educación infantil. Un ejemplo de ello puede observarse en los bebes, cuyo primer contacto con la música unida al juego lo tiene con los llamados juegos de falda. En estos juegos en el que el adulto les habla, les canta, les hace cosquillas o lo zarandea cariñosamente, influyen la comunicación afectiva, el movimiento, las sensaciones las identificaciones de una canción que empieza resultar le reconocida y la necesidad de expresarse.
En otros grupos de niños y niñas mayores, la organización de la clase por rincones de juegos e incluirá el rincón de la música. Éste será un espacio lúdico y de aprendizaje donde la sonoridad y la forma de los instrumentos serán el mayor reclamo. La exploración de este rincón responderá a la libre iniciativa de los más pequeños, pero el adulto deberá incidir, sobre todo, en el cuidado del material y en la elaboración de actividades y juegos encaminados a explotar todas las posibilidades educativas.
Los niños de tres años y los más mayores de cuatro años no pueden preparar una audición por ellos mismos, por eso no es un rincón donde el trabajo experimental sea totalmente autónomo.
El juego, unido a la música, no sólo potenciará aquéllos aspectos del lenguaje musical en los que queremos incidir, sino que también nos ayudará a trabajar: la socialización, la adquisición de normas, la estimulación del lenguaje, el descubrimiento de las posibilidades corporales y el espacio etc.
La música es algo mágico que, sin saber por qué gusta a los más pequeños, que pueden escuchar atentos una canción sin parpadear.
Debemos aprovechar éste hecho al máximo para poder comunicarnos y trasmitirles a los niños toda una cultura y unas series sensaciones y emociones que sólo la música saber producir.
Con la música podemos introducir a las criaturas en el mundo de la fantasía y de la expresión cuando escuchan una breve pieza musical, su mente puede viajar a 1000 lugares mágicos y su cuerpo puede vibrar y sentir la necesidad de expresar lo que escucha, una expresión que se manifestará posiblemente en el movimiento.
De este modo, la danza y el ritmo se convierten en elementos directamente relacionados con la música. Así, pues podemos decir que de la conexión que han de establecer los niños y las niñas entre los que escuchan lo que pueden manifestar al escuchar.
Derivan cuatro elementos fundamentales en el área del lenguaje y expresión musical que hay que trabajar en la escuela. Estos elementos son: la canción, la audición, la danza y el ritmo.
Las cuatro deben interrelacionarse dentro del aula de música y presentarse a los pequeños de manera lúdica y atractiva. Una de estas maneras se utiliza el cuento que nos servirá de punto de partida para desarrollar una serie de actividades.
 Incidencia de la música en el aprendizaje desarrollo de la infancia.
Atendiendo los resultados de las investigaciones y los psicólogos de la universidad Hong Kong, llevados a cabo con 90 niños, determinaron que los niños que estudian música mejoran la memoria verbal. El experimento que desarrollaron consistió en examinar a 45 niños, se encontraban integrados en orquestas escolares y que llevaban más de cinco años tocando instrumentos y fueron comparado con los 45 que no tenía ningún tipo de noción musical. Los resultados demostraron que los primeros memorizaron más las palabras que los que nunca había recibido formación musical.
Esto explica que con la música se desarrolla la parte cerebral izquierda, es la encargada de las aptitudes musicales y de la memoria verbal. Estos estudios cobraron mayor sentido y mejores resultados si tomamos en cuenta los trabajos realizados por Jim Clark.
Para trabajar la educación musical en forma globalizada es necesario que impliquemos a los niños y las niñas en su propio proceso de aprendizaje. La experiencia que adquieren con la práctica diaria será el núcleo central de los contenidos, sobre todo en esta etapa de la educación.
La música es parte de la vida en todo país y en toda cultura. Se usa como parte de celebraciones, experiencias religiosas, centros comerciales, en fin en casi todas las partes escucharás algún tipo de música, aunque nadie puede explicar la razón porque la música tiene un papel tan importante en cada día de nuestras vidas. La música inspira, calma, excita, y vincula a personas de toda edad y todo camino de la vida. Toque oponga algo de música y verá como los niños responden.
La música y el Desarrollo Emocional.
Definitivamente la música tiene un impacto emocional. Si piensas en una canción una pieza musical que despierta emociones fuertes, siempre que las escuche es casi todo el mundo es conmovido por el poder de la música.
Si su hijo en edad preescolar tiene sueño en la mañana, o si está triste, pueden cantar oponer música alegre que le hace saltar y moverse.
La música y el desarrollo físico.
No se puede bailar sin música. La música y el movimiento naturalmente se corresponden. Los niños responden a la música más naturalmente por moverse estar activos, les ayuda a comprender sobre el ritmo, la coordinación y la orientación. La maestra puede usar la música para animar a los niños a marchar, saltar o hacer cualquier otro tipo de actividad físico o mental.
La música en el desarrollo cognoscitivo.
Los niños que comienzan a comunicar y los de la edad preescolar les encantan los ritmos y las canciones infantiles, no solamente disfrutan de ellas, sino que aprenden sobre números, letras y sonidos. Los cerebros de los niños se desarrollan más rápidamente cuando son muy pequeños, con el 80% del desarrollo ocurriendo antes de los tres años, y luego el 90% antes de los cinco años, la música ayuda a hacer conexiones en el cerebro.
Cuando un niño hace actividades creativas e inventa sus propios poemas y propias canciones aumenta también su conocimiento de palabras y sonidos. Aumentan las conexiones en su cerebro, no importa la clase de música que escuche o crear, todo tipo de música tiene su importancia.
Como incorporar la música en las actividades de aprendizaje.
Los niños y las niñas disfrutan de la música si incorporamos la música en las actividades diarias de los niños, el aprendizaje será más divertido, contamos una canción para limpiar, para colocar los juguetes en su lugar, en fin para todas las actividades.
A los niños y las niñas les encantan las rutinas y las actividades así como también el aprendizaje se hacen más divertidas con canciones y música forman parte de las rutinas.
A los niños les encanta escuchar sus propias voces. Grabe a sus alumnos cantando y deben escuchar la grabación, también puede poner a un niño agravar una parte y a otro otra parte y cuando escuche la grabación cada niño cada niña puede averiguar quién está cantando en cada parte, en esta actividad ayuda mejorar sus habilidades de audición. En fin la música forma parte importante de la experiencia humana, además es un vehículo creativo, les permite a los niños, expresarse de su propia manera, como también contribuye su desarrollo total.

La obra artística literaria favorece el desarrollo de sentimientos estéticos, así como la aplicación del conocimiento acerca del mundo circundante.
Camila Henríquez decía que la enseñanza de la literatura es en enseñanza artística porque desarrolla el dominio de la palabra por ende, la literatura manejada por niños debe ser en sí misma hermosa y esta hermosura se expresa mediante el juego de palabras que es posible lograr a través de la escritura de textos literarios infantiles.
Las imágenes literarias a través de un adecuado manejo de la palabra, desarrollan una de las capacidades básicas del intelecto, la capacidad de abstracción uno de los géneros que más inciden en este sentido es la poesía, porque el lenguaje poético es menos directo que la prosa.
Los sentimientos de amor, ternura, compasión, solidaridad, compañerismo y otros, pueden trabajarse a través de textos literarios infantiles influyendo de este modo en la educación y en la formación de la personalidad del niño.
El desarrollo musical en los primeros años de escolaridad de los niños y niñas.
A los cinco años los niños poseen un amplio repertorio de canciones tradicionales infantiles estándar de su cultura, con las cuales pueden realizar tareas de reconocimiento y memoria mucho mejor que con el material musical no familiar.
Se ha realizado una cantidad de estudios longitudinales para investigar el desarrollo de la habilidad de los niños para reproducir con precisión canciones que les han sido presentadas.
Al parecer, hay consenso en cuanto a que, primero, se aprenden las palabras, luego, el ritmo, contornos e intervalos, en este orden; con la edad, el desempeño mejora gradualmente y puede repuntar hacia el final de la infancia.
A los cinco años más o menos, se ve claramente que los niños tratan de llenar los detalles de los esbozos de la canción de la etapa previa; sus intentos son modelos muy identificables de canciones de la cultura. Unos investigadores realizaron un estudio de observación detallado del desarrollo en este periodo, enseñando un grupo de cinco niños de 4 a 5 años durante un año, una canción tradicional que ellos llamaron la canción de Charlie, un grupo comparativo de estudiantes de música de tercer nivel también la aprendió durante un periodo mucho más corto con esto quieren dar a entender el canto de los niños, los valores cuantitativos de altura, intervalos, duraciones, reconocibles, si bien aún no está totalmente desarrollada .etc.
Los que los hace excitante, sin embargo, es que ponen el estudio del desarrollo musical a la par con el desarrollo paralelos en sipcoling-ística del desarrollo y en psicología comitiva; no cabe duda de que esta aproximación va alcanzar una importancia cada vez mayor en la psicología. Los esquemas de contorno poseen tres elementos importantes: un arco, un nivel de organización de alturas y rango de movimientos melódicos, el marco tonal es el tamaño del intervalo dentro del cual se cantan las notas de la canción. Las alturas de límites definidas por el intervalo pueden estar conectadas, tanto por lo que da visón ya más altos en los cuales los espacios intermedios no está en rellenos con notas, como por pasos donde si las hay. El rango de movimientos melódicos se refiere al patrón denota ascendentes y descendentes dentro de un canto no dado.
El desarrollo de las habilidades técnicas probablemente sean las primeras en emerger y en desarrollarse; en las primeras etapas, esto se pone de manifiesto a través de diferentes tipos de movimientos físicos, como el balanceo, movimientos de cabeza, el columpiarse etc. La investigación Moog 1976, sobre las respuestas de los bebés a canciones que se les cantaban, mostró que aproximadamente una décima parte de estos sujetos entre 18 / 24 meses de edad podían adaptar sus movimientos al ritmo de la música por breves períodos de tiempo la mayor edad, más se incrementaban estos períodos, pese que encontró Moog una maseta entre los niños/as de 3 a 4 años de edad, cuando al parecer, en adelantos perceptibles en la condición entre música y movimiento.
 Poesía y canciones en el lenguaje del niño de 0 a 5 años.
La modalidad del lenguaje poético, tanto si se trata de poesía como de canciones, desde muy pequeño hay que trabajarlas básicamente nivel oral.
Tenemos que intentar hacer disfrutar a los niños y las niñas cuando escuchan un poema o cantan una canción, tenemos que mostrarles el tipo de lenguaje poético. Tienen que saber que estos textos han sido escritos por personas que nos explican hechos que pasa en el mundo, que reflejan los sentimientos de seres humanos de una manera bonita, que cuando los oímos suenan bien, tienen musicalidad. Le debemos explicar a los niños y a las niñas que la manera de escribirlo es distinto de como escribimos un cuento una historia, que muchas veces las palabras tienen un doble sentido, que objetos que no tienen vida propia, en los poemas.
La poesía es un tipo de expresión muy peculiar, tanto por la sensibilidad que comparte, como por sus características lingüísticas.
En el lenguaje poético encontramos muchas metáforas simbolismo; en un léxico cuidado a menudo se pueden hacer recursos lingüísticos que son propios de lenguaje oral, ni de otros lenguajes.
El lenguaje poético nos servirá para ejercitar la memoria, ya que en las clases desde párvulo, se debe citar y aprenden pequeños poemas y canciones.
Los hay para cada ocasión y adecuado a diferentes edades. Lo que debemos hacer cuando se aprende un poema o una canción es poner esta situación a los niños y niñas a quien va dirigido, de que tema nos habla, quien lo escribió y cuáles eran sus sentimientos cuando los compuso.
Existen diferentes aspectos que nos conducen a trabajar estas modalidades:
Lenguaje rítmico: facilita la memorización.
Conocer un texto de memoria: facilita la memorización.
El gran repertorio de poesías que existe nos permite encontrar alguno referente al centro de interés elegido y adecuado a cada nivel, así como trabajar con las palabras, las frases y los textos.
Las canciones y las poesías que elegimos tienen que ser cercanas a los niños y sencillas ligadas a nuestra cultura. En la biblioteca de la clase podría haber libros de poemas para que el alumno pudiera mirarle o leer, copiar según la edad. Deberíamos conseguir que estos libros fueran de autores conocidos y poemas escritos para niños como ellos.
El primer ciclo de primaria, en la clase, también debería haber un sitio para dejar los poemas que se hayan inventado los niños y las niñas del aula, un lugar donde pudiesen exponer sus producciones.
Si en las escuelas hay un especialista de música, sería recomendable que se coordinaran, saber que canción se trabajar a lo largo de los ciclos y explicarle el trabajo que haremos en lenguaje con las condiciones que enseñan en los primeros cursos, el trabajo básicamente será oral.
Una actividad muy interesante para todos los cursos sería organizar un recital de poemas, si fuera posible que lo protagonizara una persona que se dedicará a ellos podríamos ayudarle a comprender su sentido, los elementos que los componen. etc.
En otra ocasión, algunos alumnos de primer ciclo de primaria pueden prepararse algunos poemas, inventados por ellos y ellas, y recitarlos a otras clases de la escuela. Esta actividad ayudaría que los niños y las niñas vieran que sus producciones no sólo sirven para que únicamente las disfruten ellos y ellas sino que también lo escuchan los compañeros y compañeras del centro.
En el primer ciclo de primaria, en la clase de lenguaje, podemos aprovechar los poemas y las canciones para trabajar las diferentes categorías (nombre, adjetivo, verbo, etc.) y para acercarnos más a la ortografía. Se pueden hacer lo mismo con las canciones trabajadas, se puede organizar un canto de canciones, a nivel de ciclo o de escuela, junto con especialista de música, y además de cantarlas, explicar el trabajo que hemos realizado la clase, quien las escribió, por qué, a quien iba dirigida, si nos explican una historia, etc.
El aprendizaje del lector-escritura desde una perspectiva.
 Desarrollo musical en el nivel preescolar.

En torno a la educación musical en el preescolar, nos referiremos en primer término al potencial musical del niño y la niña, por lo que es lo mismo a su capacidad innata para la música. Eso es así, porque el sentido de actividad musical en las edades tempranas y preescolares, como en todo proceso de iniciación musical que ocurre en este período, es a nuestro modo de ver, el desarrollar y enriquecer la actividad natural y espontánea que tiene todo niño y niña hacia la música.
La afirmación de todo niño y niña posee en potencial aptitudes para la música, se fundamenta en los estudios sobre los inicios de la conducta musical en el / la niña desde su más tierna edad manifiesta un período de conducta musical, me atrae todo aquello que suena o se mueve, realiza movimientos técnicos acompañados o vocalizaciones, repite y produce sonidos con voz, juguetes etc.