martes, 27 de octubre de 2015

Influencia de la educación musical en el aprendizaje de los niños

Influencia de la educación musical en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial, de 0 a 5 años de edad



La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afectivo del niño a enseñar a diferenciar errores y la capacidad para una mayor y mejor participación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compartir o interactuar con los niños y niñas a través del juego y actividades musicales dirigidas fundamentalmente ejercitar destrezas.
Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad, cómo también el crecimiento de sus sentimientos estáticos, la música produce placer y satisfacción, despierta la observación y aceptación de todos cuanto nos rodea, les facilita la integración grupal al compartir contando y tocando los instrumentos con los compañeros, lo que refuerza, a su vez la noción de trabajo cooperativo y otros indicadores de buena convivencia, como el respeto a la diversidad y el amor a sus semejantes.
Los niños y las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión, fortalecen su autoestima conocen y expresan sus capacidades, demuestran su experiencia en el alcance de metas; se motiva a superar dificultades cuando participa en producciones artísticas, se esfuerzan en aplicar correctamente los elementos básicos de la música.
La música permite valorar y ejecutar el poder descargan así, expresan sentimientos y canalizar energías de una manera propia, sirve como medio para expresarle el respeto hacia la vida de los demás y a la propia música.
Por otra parte la educación escolar es habitual para que el niño y la niña reciban clases de educación musical. Actualmente existen numerosas investigaciones que sitúan a la música como un factor importante el desarrollo integral del niño y la niña en edad escolar.


Habilidades desarrolladas con la educación musical.
La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña.
Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del niño y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos.
· Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo.
· Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos, la concentración por voces y por noción musical por medio de canciones.
· Favorece la coordinación motora.
· Creatividad emocional.
· Exteriorización del sentido rítmico.
· Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.
· Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.
· Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.
La música entra en el niño y la niña de la forma más sencilla de manifestarse, donde el niño y la niña se convierten en sus propios creadores de forma activa.
La educación musical intenta hacer de cada niño y niña un intérprete y ejecutor del arte, al igual buscar despertar el deseo de presentar y expresarse a través de sus facultades emotivas.
La música sugiere una respuesta única humana y modo de expresarse con ésa riqueza de variedad y matices que pone la individualidad propia.
Para posibilitar el niño y la niña la conquista de su desarrollo armónico y de adaptación, el mundo circundante, es necesario conocer sus capacidades sensoriales, además de trabajarse en el modelo clásico didáctico también se trabajan desde el punto de vista operativo.
Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a través del sonido en muchos casos se olvida que otra manifestación de vida tiene en sí su propio ritmo, aunque no produzca sonido. El movimiento corporal es la manifestación de ritmo propio de cada individuo su forma natural de expresión.
En el momento que el niño mueve las manos al son de una canción empieza su proceso de formación rítmica. Esta necesidad de movimiento es la respuesta a una necesidad más profunda, a un afán interior de comunicación.
Desde el primer momento la educación rítmica se fundamenta en la actividad motriz, aunque en muchas ocasiones se basa en observar movimientos de naturaleza para poder imitarlos. Tendrá como principal objetivo fomentar una manifestación libre y creativa. Para que cada niño encuentre su forma personal de expresión.
La capacidad imaginativa del niño le llevará a descubrir muchas más posibilidades de las ya establecidas: chasquidos de dientes, silbidos, etc. son instrumentos que el alumno aporta como hallazgo importante y divertido.
La Educación Musical en la Escuela Infantil.
En la escuela infantil la educación musical tendrá como base y punto de partida el ritmo, ya que a partir de unos estímulos sonoros puede ordenar en el tiempo sus expresiones gestuales, motrices y verbales. Entonces sus expresiones personales se exteriorizan ordenadas por su propio ritmo.
El estado normal del alumno de escuela infantil es el movimiento. Es el momento de poner en marcha las capacidades motrices que él va descubriendo, al tiempo que da respuesta una necesidad expresiva. El dominio de esta capacidad motora es el movimiento para la práctica instrumental que indicaremos con el manejo de instrumentos corporales. Una vez adquirida estas destrezas se podrán poner en sus manos sencillos instrumento percusión.
El canto es la primera actividad apropiada para estos niños que contienen ritmo y melodía, la melodía incide más en el campo afectivo, pero cómo también contiene elementos rítmicos, incluye así mismo en el campo sensorial; por esta razón el niño y la niña al cantar se mueve de manera espontánea.
Las dimensiones de la educación musical.
A lo largo de la historia de la educación musical se han desarrollado diferentes métodos de enseñanza de la música, el método Dalcroze, Decarlodff y Suzuki, entre otros. Todos los métodos se basan en tres elementos que constituyen la música y que de algún modo representan tres aspectos de la vida del ser humano. Estos son el ritmo, la melodía y la armonía.
El ritmo: representa el orden y la proporción en la música.
La melodía: representa una combinación de sonidos que expresa una idea musical.
La armonía: constituyen la estructura musical que sostiene el ritmo y la melodía.
Si representáramos la relación entre estos elementos las dimensiones de la vida humana podríamos afirmar que el ritmo se vincula a las dimensiones filosóficas, la melodía se vincula la dimensión emocional, la armonía se vincula a la dimensión intelectual.
Las clases de educación musical constituyen a desarrollar de forma integrada los siguientes aspectos vinculados a las tres dimensiones:
Dimensión filosófica.
Es la capacidad de reacción ante los estímulos musicales con dominio de los movimientos corporales. Integración y desarrollo de la percepción visual y auditiva, mediante la combinación de secuencias de imágenes y música.
Dimensión emocional.
Es la capacidad de expresión de sentimientos mediante la ejecución y creación de música.
Aceptación y valoración de sí mismo y de los demás por medio de actividades grupales de ejecución musical.
Dimensión intelectual.
· Desarrollo de habilidades lectoras, de escritura y lenguaje.
· Desarrollo de la imaginación y memorización, aprendizaje de conceptos de orden y atención, unidos al desarrollo de la facultad de escuchar.
· El cultivo de la dimensión auditiva debe realizarse junto al desarrollo de la capacidad de atención que en ésta edad es corta en el tiempo y ambas no debemos desvincular la de la necesidad de movimiento, por lo tanto que es necesaria su participación, frente al modelo tradicional de creer lo sólo recepción.
El juego y la música en el nivel inicial.
La música asociada con el juego ofrece muchas situaciones de aprendizaje que pueden adecuarse a las distintas edades que componen el primer ciclo de la educación infantil. Un ejemplo de ello puede observarse en los bebes, cuyo primer contacto con la música unida al juego lo tiene con los llamados juegos de falda. En estos juegos en el que el adulto les habla, les canta, les hace cosquillas o lo zarandea cariñosamente, influyen la comunicación afectiva, el movimiento, las sensaciones las identificaciones de una canción que empieza resultar le reconocida y la necesidad de expresarse.
En otros grupos de niños y niñas mayores, la organización de la clase por rincones de juegos e incluirá el rincón de la música. Éste será un espacio lúdico y de aprendizaje donde la sonoridad y la forma de los instrumentos serán el mayor reclamo. La exploración de este rincón responderá a la libre iniciativa de los más pequeños, pero el adulto deberá incidir, sobre todo, en el cuidado del material y en la elaboración de actividades y juegos encaminados a explotar todas las posibilidades educativas.
Los niños de tres años y los más mayores de cuatro años no pueden preparar una audición por ellos mismos, por eso no es un rincón donde el trabajo experimental sea totalmente autónomo.
El juego, unido a la música, no sólo potenciará aquéllos aspectos del lenguaje musical en los que queremos incidir, sino que también nos ayudará a trabajar: la socialización, la adquisición de normas, la estimulación del lenguaje, el descubrimiento de las posibilidades corporales y el espacio etc.
La música es algo mágico que, sin saber por qué gusta a los más pequeños, que pueden escuchar atentos una canción sin parpadear.
Debemos aprovechar éste hecho al máximo para poder comunicarnos y trasmitirles a los niños toda una cultura y unas series sensaciones y emociones que sólo la música saber producir.
Con la música podemos introducir a las criaturas en el mundo de la fantasía y de la expresión cuando escuchan una breve pieza musical, su mente puede viajar a 1000 lugares mágicos y su cuerpo puede vibrar y sentir la necesidad de expresar lo que escucha, una expresión que se manifestará posiblemente en el movimiento.
De este modo, la danza y el ritmo se convierten en elementos directamente relacionados con la música. Así, pues podemos decir que de la conexión que han de establecer los niños y las niñas entre los que escuchan lo que pueden manifestar al escuchar.
Derivan cuatro elementos fundamentales en el área del lenguaje y expresión musical que hay que trabajar en la escuela. Estos elementos son: la canción, la audición, la danza y el ritmo.
Las cuatro deben interrelacionarse dentro del aula de música y presentarse a los pequeños de manera lúdica y atractiva. Una de estas maneras se utiliza el cuento que nos servirá de punto de partida para desarrollar una serie de actividades.
 Incidencia de la música en el aprendizaje desarrollo de la infancia.
Atendiendo los resultados de las investigaciones y los psicólogos de la universidad Hong Kong, llevados a cabo con 90 niños, determinaron que los niños que estudian música mejoran la memoria verbal. El experimento que desarrollaron consistió en examinar a 45 niños, se encontraban integrados en orquestas escolares y que llevaban más de cinco años tocando instrumentos y fueron comparado con los 45 que no tenía ningún tipo de noción musical. Los resultados demostraron que los primeros memorizaron más las palabras que los que nunca había recibido formación musical.
Esto explica que con la música se desarrolla la parte cerebral izquierda, es la encargada de las aptitudes musicales y de la memoria verbal. Estos estudios cobraron mayor sentido y mejores resultados si tomamos en cuenta los trabajos realizados por Jim Clark.
Para trabajar la educación musical en forma globalizada es necesario que impliquemos a los niños y las niñas en su propio proceso de aprendizaje. La experiencia que adquieren con la práctica diaria será el núcleo central de los contenidos, sobre todo en esta etapa de la educación.
La música es parte de la vida en todo país y en toda cultura. Se usa como parte de celebraciones, experiencias religiosas, centros comerciales, en fin en casi todas las partes escucharás algún tipo de música, aunque nadie puede explicar la razón porque la música tiene un papel tan importante en cada día de nuestras vidas. La música inspira, calma, excita, y vincula a personas de toda edad y todo camino de la vida. Toque oponga algo de música y verá como los niños responden.
La música y el Desarrollo Emocional.
Definitivamente la música tiene un impacto emocional. Si piensas en una canción una pieza musical que despierta emociones fuertes, siempre que las escuche es casi todo el mundo es conmovido por el poder de la música.
Si su hijo en edad preescolar tiene sueño en la mañana, o si está triste, pueden cantar oponer música alegre que le hace saltar y moverse.
La música y el desarrollo físico.
No se puede bailar sin música. La música y el movimiento naturalmente se corresponden. Los niños responden a la música más naturalmente por moverse estar activos, les ayuda a comprender sobre el ritmo, la coordinación y la orientación. La maestra puede usar la música para animar a los niños a marchar, saltar o hacer cualquier otro tipo de actividad físico o mental.
La música en el desarrollo cognoscitivo.
Los niños que comienzan a comunicar y los de la edad preescolar les encantan los ritmos y las canciones infantiles, no solamente disfrutan de ellas, sino que aprenden sobre números, letras y sonidos. Los cerebros de los niños se desarrollan más rápidamente cuando son muy pequeños, con el 80% del desarrollo ocurriendo antes de los tres años, y luego el 90% antes de los cinco años, la música ayuda a hacer conexiones en el cerebro.
Cuando un niño hace actividades creativas e inventa sus propios poemas y propias canciones aumenta también su conocimiento de palabras y sonidos. Aumentan las conexiones en su cerebro, no importa la clase de música que escuche o crear, todo tipo de música tiene su importancia.
Como incorporar la música en las actividades de aprendizaje.
Los niños y las niñas disfrutan de la música si incorporamos la música en las actividades diarias de los niños, el aprendizaje será más divertido, contamos una canción para limpiar, para colocar los juguetes en su lugar, en fin para todas las actividades.
A los niños y las niñas les encantan las rutinas y las actividades así como también el aprendizaje se hacen más divertidas con canciones y música forman parte de las rutinas.
A los niños les encanta escuchar sus propias voces. Grabe a sus alumnos cantando y deben escuchar la grabación, también puede poner a un niño agravar una parte y a otro otra parte y cuando escuche la grabación cada niño cada niña puede averiguar quién está cantando en cada parte, en esta actividad ayuda mejorar sus habilidades de audición. En fin la música forma parte importante de la experiencia humana, además es un vehículo creativo, les permite a los niños, expresarse de su propia manera, como también contribuye su desarrollo total.

La obra artística literaria favorece el desarrollo de sentimientos estéticos, así como la aplicación del conocimiento acerca del mundo circundante.
Camila Henríquez decía que la enseñanza de la literatura es en enseñanza artística porque desarrolla el dominio de la palabra por ende, la literatura manejada por niños debe ser en sí misma hermosa y esta hermosura se expresa mediante el juego de palabras que es posible lograr a través de la escritura de textos literarios infantiles.
Las imágenes literarias a través de un adecuado manejo de la palabra, desarrollan una de las capacidades básicas del intelecto, la capacidad de abstracción uno de los géneros que más inciden en este sentido es la poesía, porque el lenguaje poético es menos directo que la prosa.
Los sentimientos de amor, ternura, compasión, solidaridad, compañerismo y otros, pueden trabajarse a través de textos literarios infantiles influyendo de este modo en la educación y en la formación de la personalidad del niño.
El desarrollo musical en los primeros años de escolaridad de los niños y niñas.
A los cinco años los niños poseen un amplio repertorio de canciones tradicionales infantiles estándar de su cultura, con las cuales pueden realizar tareas de reconocimiento y memoria mucho mejor que con el material musical no familiar.
Se ha realizado una cantidad de estudios longitudinales para investigar el desarrollo de la habilidad de los niños para reproducir con precisión canciones que les han sido presentadas.
Al parecer, hay consenso en cuanto a que, primero, se aprenden las palabras, luego, el ritmo, contornos e intervalos, en este orden; con la edad, el desempeño mejora gradualmente y puede repuntar hacia el final de la infancia.
A los cinco años más o menos, se ve claramente que los niños tratan de llenar los detalles de los esbozos de la canción de la etapa previa; sus intentos son modelos muy identificables de canciones de la cultura. Unos investigadores realizaron un estudio de observación detallado del desarrollo en este periodo, enseñando un grupo de cinco niños de 4 a 5 años durante un año, una canción tradicional que ellos llamaron la canción de Charlie, un grupo comparativo de estudiantes de música de tercer nivel también la aprendió durante un periodo mucho más corto con esto quieren dar a entender el canto de los niños, los valores cuantitativos de altura, intervalos, duraciones, reconocibles, si bien aún no está totalmente desarrollada .etc.
Los que los hace excitante, sin embargo, es que ponen el estudio del desarrollo musical a la par con el desarrollo paralelos en sipcoling-ística del desarrollo y en psicología comitiva; no cabe duda de que esta aproximación va alcanzar una importancia cada vez mayor en la psicología. Los esquemas de contorno poseen tres elementos importantes: un arco, un nivel de organización de alturas y rango de movimientos melódicos, el marco tonal es el tamaño del intervalo dentro del cual se cantan las notas de la canción. Las alturas de límites definidas por el intervalo pueden estar conectadas, tanto por lo que da visón ya más altos en los cuales los espacios intermedios no está en rellenos con notas, como por pasos donde si las hay. El rango de movimientos melódicos se refiere al patrón denota ascendentes y descendentes dentro de un canto no dado.
El desarrollo de las habilidades técnicas probablemente sean las primeras en emerger y en desarrollarse; en las primeras etapas, esto se pone de manifiesto a través de diferentes tipos de movimientos físicos, como el balanceo, movimientos de cabeza, el columpiarse etc. La investigación Moog 1976, sobre las respuestas de los bebés a canciones que se les cantaban, mostró que aproximadamente una décima parte de estos sujetos entre 18 / 24 meses de edad podían adaptar sus movimientos al ritmo de la música por breves períodos de tiempo la mayor edad, más se incrementaban estos períodos, pese que encontró Moog una maseta entre los niños/as de 3 a 4 años de edad, cuando al parecer, en adelantos perceptibles en la condición entre música y movimiento.
 Poesía y canciones en el lenguaje del niño de 0 a 5 años.
La modalidad del lenguaje poético, tanto si se trata de poesía como de canciones, desde muy pequeño hay que trabajarlas básicamente nivel oral.
Tenemos que intentar hacer disfrutar a los niños y las niñas cuando escuchan un poema o cantan una canción, tenemos que mostrarles el tipo de lenguaje poético. Tienen que saber que estos textos han sido escritos por personas que nos explican hechos que pasa en el mundo, que reflejan los sentimientos de seres humanos de una manera bonita, que cuando los oímos suenan bien, tienen musicalidad. Le debemos explicar a los niños y a las niñas que la manera de escribirlo es distinto de como escribimos un cuento una historia, que muchas veces las palabras tienen un doble sentido, que objetos que no tienen vida propia, en los poemas.
La poesía es un tipo de expresión muy peculiar, tanto por la sensibilidad que comparte, como por sus características lingüísticas.
En el lenguaje poético encontramos muchas metáforas simbolismo; en un léxico cuidado a menudo se pueden hacer recursos lingüísticos que son propios de lenguaje oral, ni de otros lenguajes.
El lenguaje poético nos servirá para ejercitar la memoria, ya que en las clases desde párvulo, se debe citar y aprenden pequeños poemas y canciones.
Los hay para cada ocasión y adecuado a diferentes edades. Lo que debemos hacer cuando se aprende un poema o una canción es poner esta situación a los niños y niñas a quien va dirigido, de que tema nos habla, quien lo escribió y cuáles eran sus sentimientos cuando los compuso.
Existen diferentes aspectos que nos conducen a trabajar estas modalidades:
Lenguaje rítmico: facilita la memorización.
Conocer un texto de memoria: facilita la memorización.
El gran repertorio de poesías que existe nos permite encontrar alguno referente al centro de interés elegido y adecuado a cada nivel, así como trabajar con las palabras, las frases y los textos.
Las canciones y las poesías que elegimos tienen que ser cercanas a los niños y sencillas ligadas a nuestra cultura. En la biblioteca de la clase podría haber libros de poemas para que el alumno pudiera mirarle o leer, copiar según la edad. Deberíamos conseguir que estos libros fueran de autores conocidos y poemas escritos para niños como ellos.
El primer ciclo de primaria, en la clase, también debería haber un sitio para dejar los poemas que se hayan inventado los niños y las niñas del aula, un lugar donde pudiesen exponer sus producciones.
Si en las escuelas hay un especialista de música, sería recomendable que se coordinaran, saber que canción se trabajar a lo largo de los ciclos y explicarle el trabajo que haremos en lenguaje con las condiciones que enseñan en los primeros cursos, el trabajo básicamente será oral.
Una actividad muy interesante para todos los cursos sería organizar un recital de poemas, si fuera posible que lo protagonizara una persona que se dedicará a ellos podríamos ayudarle a comprender su sentido, los elementos que los componen. etc.
En otra ocasión, algunos alumnos de primer ciclo de primaria pueden prepararse algunos poemas, inventados por ellos y ellas, y recitarlos a otras clases de la escuela. Esta actividad ayudaría que los niños y las niñas vieran que sus producciones no sólo sirven para que únicamente las disfruten ellos y ellas sino que también lo escuchan los compañeros y compañeras del centro.
En el primer ciclo de primaria, en la clase de lenguaje, podemos aprovechar los poemas y las canciones para trabajar las diferentes categorías (nombre, adjetivo, verbo, etc.) y para acercarnos más a la ortografía. Se pueden hacer lo mismo con las canciones trabajadas, se puede organizar un canto de canciones, a nivel de ciclo o de escuela, junto con especialista de música, y además de cantarlas, explicar el trabajo que hemos realizado la clase, quien las escribió, por qué, a quien iba dirigida, si nos explican una historia, etc.
El aprendizaje del lector-escritura desde una perspectiva.
 Desarrollo musical en el nivel preescolar.

En torno a la educación musical en el preescolar, nos referiremos en primer término al potencial musical del niño y la niña, por lo que es lo mismo a su capacidad innata para la música. Eso es así, porque el sentido de actividad musical en las edades tempranas y preescolares, como en todo proceso de iniciación musical que ocurre en este período, es a nuestro modo de ver, el desarrollar y enriquecer la actividad natural y espontánea que tiene todo niño y niña hacia la música.
La afirmación de todo niño y niña posee en potencial aptitudes para la música, se fundamenta en los estudios sobre los inicios de la conducta musical en el / la niña desde su más tierna edad manifiesta un período de conducta musical, me atrae todo aquello que suena o se mueve, realiza movimientos técnicos acompañados o vocalizaciones, repite y produce sonidos con voz, juguetes etc.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario